
nUESTRA Historia

Por otra Ibagué
Por otra Colombia
La ciudad de Ibagué tuvo una época de bonanza con los beneficios tributarios ofrecidos, pero luego de estos beneficios la ciudad dejo de crecer en mayor medida que el promedio nacional, generando desempleo y bajo crecimiento económico; dentro de las trece principales ciudades del paÃs, Ibagué tenÃa la mayor tasa de desempleo histórica, entre el primer trimestre de 2001 y el segundo trimestre de 2014, la tasa de desempleo ibaguereña fue en promedio de 18,7%, mientras que en las trece principales ciudades y sus áreas metropolitanas el mismo indicador se ubicó en 13,4%.
Esto no ha frenado la llegada de nuevos empresarios a la ciudad de Ibagué, nuevas cadenas y la acelerada construcción que se ve actualmente.
Centros comerciales, grandes superficies, múltiples restaurantes, nuevas microempresas en diferentes sectores buscan dinamizar la economÃa de la ciudad y cubrir la alta TGP que existe; tanto asà que Ibagué es catalogada como la segunda ciudad con facilidad para hacer negocios y la primera en pago de impuestos y registro de propiedad. Lastimosamente esto no ha ido de la mano con unas polÃticas locales, ya que las administraciones no han realizado una adecuada gestión para la ciudad.
Ahora se tiene nuevas administraciones locales, se espera que en la ciudad aumente la inversión pública en proyectos vitales que sean intensivos en mano de obra, que lleguen mayores inversiones privadas y que se realicen APP para lograr crecimiento y desarrollo económico a la ciudad.
Actualmente Ibagué cuenta con un problema de movilidad muy grande, la ciudad disponÃa en 2014 de 2.400.000 m2 de calles (espacio para el tránsito de vehÃculos) que conforman su malla vial; de ese total, el 40% se encontraba en buen estado, el 21% en regular estado y el 39% en malas condiciones. Aparte de esto la ciudad tiene muchos vehÃculos; al fin de 2014 habÃa 151.693 vehÃculos registrados en Ibagué, un incremento del 11,1% respecto a 2013, se contaban 27.670 vehÃculos por cada 100.000 habitantes; las motocicletas continúan siendo el medio más representativo, con 54% del total, seguido de los automóviles con un 40%, además se contaban con 1.051 vehÃculos para servicio público, de los cuales las busetas representaban el 86%. Las medidas que se han tomado como el pico y placa son insuficientes, las calles se han quedado pequeñas, falta mucha cultura ciudadana, si todo esto se compara con la falta de crecimiento de la malla vial, es apenas lógico que se incremente la congestión y que el transporte público sea un completo desorden. Es por esto que un sistema de transporte alternativo, organizado, con apoyo total del gobierno local, aliviarÃa la falta de vÃas y los grandes trancones que se tienen diariamente.
Aqui empezo la idea de como transportarnos de una manera agil, economica y divertida, teniendo en cuenta no producir un impacto negativo en el medio ambiente.